lunes, 16 de abril de 2012

El tanto porciento

El tanto porciento es cada una de las 100 partes en que se divide un entero su simbolo es: 


% 

Calentamiento Global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.[2]
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez.[2] Cuando se estudia el Holoceno (últimos 11,600 años), el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales más cálidas que las actuales.[2] Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 °C en este siglo se materializan, entonces el planeta habrá experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufrió al final de la Glaciación wisconsiense (último período glaciar); según el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los últimos 50 millones de años por una elevación de temperatura comparable.[2]
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido por CO2 y O3—de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.[3] El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».[4] Esto es conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a 11,5 °F) durante el siglo XXI.[5]
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático".[6] Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo.[7] EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,[8] no ha ratificado el protocolo.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.[9]

¿Qué es una encuesta?

navegación, búsqueda
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Biografia Kitty

Hello Kitty (ハローキティ Harō Kiti?)[1] es un personaje ficticio producido por la compañía japonesa Sanrio y que ha sido por mucho tiempo la más popular de esta compañía. Fue diseñada por Yuko Shimizu y el primer producto, un monedero de vinilo, se lanzó en Japón en 1974 y en los Estados Unidos en 1976.[2] [3] Tras el primer diseño realizado por Shimizu, Yuko Yamaguchi se convirtió en la diseñadora oficial de Hello Kitty y lleva más de veinte años diseñando todo tipo de productos, accesorios y complementos de Hello Kitty.
El personaje es una gata blanca con forma antropomorfa muy geométrica, con un distintivo lazo u otra decoración en su oreja izquierda. En 1976 obtuvo derechos de autor y actualmente es una marca conocida globalmente. La línea de Hello Kitty genera unos 250 millones de euros anuales por la venta de licencias.[4] Existe un parque temático oficial propiedad de Sanrio, conocido como Sanrio Puroland.

¿Qué es una entrevista?

La entrevista es un acto de comunicación oral o escrita que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta podemos hablar de:

Don Antonio Nariño

Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal (Santafé, 9 de abril de 1765Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823). Periodista, político y militar neogranadino de destacada actuación en los albores de la independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de Miranda, Madariaga y Eugenio Espejo se le considera precursor de la emancipación de las colonias neogranadinas del Imperio español.
Del matrimonio contraído en Santa Fé el 8 de septiembre de 1758 por Vicente de Nariño y Vásquez con la distinguida dama criolla Catalina Álvarez del Casal (en 1739, Santafé) nacieron ocho hijos entre los cuales Antonio fue tercero. Por su cuna perteneció a ilustres e influyentes familias virreinales de inmediato origen español y lo adornaron cualidades de buen porte, simpatía personal, temperamento alegre y mente abierta a las novedades. Por un tiempo fue becario real en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé y a sus dieciséis años de edad, como abanderado de un batallón de milicias creado para contener a los comuneros de 1781, hubo de presenciar el terrible espectáculo del tormento y ejecución de José Antonio Galán y sus compañeros en la Plaza Mayor de Santafé. Insaciable curiosidad intelectual lo llevó a acrecentar su biblioteca que, en buena parte heredada de su padre, llegó a contener de más de dos mil volúmenes lo que era una rareza y un privilegio en su época. Fascinado por el movimiento europeo de la «Ilustración» se convirtió en entusiasta propagador de esas ideas durante las frecuentes tertulias en su «Arcano de la Filantropía».Antonio Nariño viaja hacia Santafé y se lleva la sorpresa de que a los criollos no se les es tratado justamente, por lo cual él siendo el único personaje que tenía una imprenta en esa época traduce del francés los derechos del hombre y del ciudadano y los reparte por todas las casas a la madrugada, lo que lo llevó a estar preso un tercio de toda su vida; por lo cual, se le considera uno de los patriotas más valientes.

sábado, 14 de abril de 2012

Como sacar el volumen de un prisma cuadrangular.

Formula ABxh= Altura de la base por altura.
Perimetro pxa
              ------
                  2
Ejemplo:
Prisma cuadrangular I es iguala 6 m
Datos              Formula                  Sustitución                Operación                         Respuesta
I= 15m        ABxh  LxL                  15x15x22                 15x15=225  225x22=           4950.
h= 22m

Como sacar el volumen de una prisma cuadrangular.

La Pola telenovela.

La Pola, Amar la hizo libre, fue una exitosa telenovela colombiana, dirigida por Sergio Cabrera, basada en hechos históricos y producida por RCN Televisión, en donde se narra la vida política y amorosa de Policarpa Salavarrieta ("La Pola"), mujer que se convirtió en una de las figuras más relevantes en la historia de la Independencia de Colombia por preferir la muerte en lugar de la sumisión. Pese a estar basada en la historia de unos personajes reales, La Pola no dejará de ser una obra de ficción; según su mismo director, lo que se pretende "es imaginar cómo era la vida de personajes de los cuales conocemos mucho de su vida pública pero poco de su vida privada". No obstante, la mayoría de sucesos ocurridos dentro de la trama son reales, ya que el libretista y escritor Juan Carlos Pérez, hizo una investigación profunda de este personaje durante 4 años. La parte de ficción se debe, a que igual que hacen los historiadores que se dedican a investigar sobre este personaje histórico, presentó las cosas según su interpretación.[1]
Protagonizada por Carolina Ramírez, Emmanuel Esparza la actuación antagónica de Juliana Galvis y Manuel Navarro; además cuenta con el protagonismo de Ana María Estupiñán y Pablo Espinosa quienes interpretan a los protagonistas en sus etapas juveniles. La teleserie se desarrolla a lo largo de una línea temporal de más de 10 años.
Cabe resaltar que gracias a la investigación del libretista, se revelaron varios asuntos que pusieron en tela de juicio la heroicidad de varios personajes ilustres de la Historia colombiana, pues a pesar de usar ficción para narrar las vidas personales de algunos personajes, varios hechos son verídicos y no solo reveló a los colombianos hechos que no se enseñan en los colegios, como la esclavitud, el desprecio español por los americanos (Manchados de la tierra), sino las lucha iniciales de los criollos despues del 20 de julio de 1810 por el poder, en un periodo de la historia colombiana llamado patria boba. Además la telenovela suscitó controversia sobre las hijas del prócer y traductor de Los Derechos del Hombre, Antonio Nariño, en el que se cuestiona si son suyas, o si fueron fruto del amor de Doña Magdalena Ortega, su esposa, con Jorge Tadeo Lozano, un marqués criollo, que aunque cuestiona a los españoles, sucumbirá finalmente en los fusilamientos al final de la Patria boba..
Su estreno fue el lunes 13 de septiembre de 2010, contando con un rating que superó los 40 puntos, concretamente un 44.2.[2] La telenovela finalizó el 27 de julio de 2011 tras diez meses de exitosa emisión, alcanzando el primer y segundo lugar de la telenovela más vista en Colombia, superando a la telenovela contrincante "La Reina del Sur".

Contenido

 [ocultar

Policarpa Salavarrieta

Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1796 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)[1] fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas y murió fusilada durante la Reconquista Española.
La versión más popular dice que Policarpa Salavarrieta nació en Guaduas, aunque no se sabe con certeza el lugar de su nacimiento. También se dice que nació en Moniquirá (Boyacá) o en Socorro (Santander) el 26 de enero de 1794,[1] pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita (Tolima) y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas, el 26 de enero de 1796.[2]
Las fechas más posibles para su nacimiento son los años 1793, 1794 o 1796. Si escogemos el último año, la Pola tendría 21 años cuando marchó al patíbulo. Las dudas sobre el lugar y fecha de su nacimiento, y sobre su nombre, obedecen a que no hay ningún documento que pruebe la verdad de estos datos; su partida de bautismo hasta ahora no se ha encontrado, aunque se rumorea que fue bautizada en Tenjo (Cundinamarca), ya que hay algunos manuscritos en la parroquia que así lo demuestran.
Policarpa Salavarrieta Ríos se crio en una familia acomodada, que tenía lo suficiente y era respetada en la villa, pero no poseía ningún estatus de hidalguía. El testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, lo muestra como un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio. En el de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y menaje doméstico no escaso. La casa de la familia: Salavarrieta Ríos en Guaduas, que se conserva aún, convertida en museo, no es la más prestante, suntuosa o bien construida de la villa, pero tampoco es pequeña, ni miserable.
Tampoco hay claridad sobre su nombre completo y preciso y al respecto existen varias fuentes: su padre la llamó Apolonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802. Sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Polita; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López o Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta.

[editar] Actividad política

Retrato de 1857.
Sus actividades durante la época independentista estuvieron especialmente vinculadas con el ejército patriota de los Llanos; recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas. Experta en espionaje, Policarpa se volvió rápidamente indispensable para la causa patriota. Ella trabajaba siempre al lado de algún compatriota como su hermano Bibiano, pero su compañero de trabajo más importante fue Alejo Sabaraín. Sabaraín ya había luchado junto a Nariño en el sur, y había sido capturado en 1816; al año siguiente lo cubrió el indulto, y libre, se dedicó al espionaje. Las actividades de Policarpa tal vez no hubieran resultado sospechosas para los realistas, de no ser por la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que comprometían a la Pola.

[editar] Prisión y patíbulo

Estatua de «La Pola» en la localidad bogotana de La Candelaria.
El arresto de Alejo Sabaraín fue el elemento definitivo para la captura de la Pola, pues Sabaraín tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que la Pola le había entregado. Hasta ese momento, Policarpa se había podido mover hábilmente por la ciudad, porque estaba recién llegada y muy poca gente la conocía; además, su juventud e inteligencia le habían permitido desenvolverse con gran capacidad. El sargento Iglesias, el principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla. Policarpa fue detenida en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano, y encerrada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario convertido en cárcel.
El Consejo de Guerra la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas más. La hora y fecha determinada para el fusilamiento fueron las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817. La Pola marchó con dos sacerdotes a los lados. Se resistió un momento a marchar, para poder expresar sus pensamientos a los ministros que la acompañaban. Prosiguió con paso firme hasta el suplicio, y en vez de repetir lo que decían los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles. Al subirla al banquillo, se les ordenó a los condenados ponerse de espaldas porque así deberían morir los traidores; ellos solicitaron permiso para ponerse de rodillas, por considerar que esta era una posición más apropiada.
Su cuerpo no fue expuesto en las calles de Bogotá como los de sus compañeros fusilados con ella, por ser el de una mujer. Sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y lo guardaron en la iglesia de San Agustín. Actualmente sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia en la iglesia de la Veracruz en Bogotá.

 

Articulos de divulgación

Tratan  temas cientificos, literarios o filosoficos en lenguaje sencillo y accesible.

Biografia chococat

Chococat es un personaje de ficción creado por Sanrio en 1996 . Es un gatito negro, y al igual que Hello Kitty, no tiene boca.
Se llama así por su nariz de color chocolate. Originariamente lleva un collar azul , pero Sanrio ha variado accesorios y fondos cuando ha sacado nuevos productos. Ha sacado incluso una versión en color marrón y otra en rosa.

Su cumpleaños es el 10 de mayo, es algo torpe y chismoso, se entera de todo gracias a sus antenas muy sensibles. Le gusta jugar alrededor de su casa , su choco-choco casa, con sus amigos Cooklebow el perro, Nut el hamster, Jellybean el conejo y Duckies los patitos.

Los prefijos.

Los prefijos son particulas generalmente de  origen griego o latino que se agregan  alinicio de otras palabras nuevas.
Clase de prefigos
des
ante
cata
contra
ex
extra
hemi
infra
neo
pala
semi
tele
etc.